Adolescentes, el sector donde aumentan los problemas de salud mental

salud mental adolescentes
Tiempo de lectura: 4 minutos

Los adolescentes están siendo los más afectados por los problemas de salud mental en el último tiempo. 

De por sí ya se trata de un sector de la población que debe luchar para forjar su personalidad y los trastornos típicos de la edad, la pandemia del COVID ha dejado huella. 

Algunas de las terapias que mejor resultados han demostrado son los buenos hábitos de ejercicio, nutrición adecuada, yoga y ‘mindfulness’. Dependiendo del carácter y personalidad del joven, se le podrá recomendar una u otra.  

Aunque muchos no le den importancia a la salud mental, lo cierto es que es necesaria para conseguir una salud global. La misma no se puede conseguir si se tienen problemas mentales.  

Para estar en perfecto estado de salud debe existir un equilibrio entre el bienestar físico, mental y social. Una persona no puede decir que se encuentra bien solo porque no tiene enfermedades activas. 

¿Cómo afectan los problemas de salud mental en los adolescentes?

Según Familia y Salud, se estima que los problemas mentales afectan al 20% de los adolescentes en Europa. La franja de edad que se expuso son los niños entre 15 y 19 años. Esto supone un problema, ya que la adolescencia es crucial para que el joven se prepare para afrontar la vida adulta. 

 

adolescentes salud mental

 

El 50% de las personas adultas que manifiestan tener problemas mentales los llevan arrastrando desde los 14 años. De acuerdo a los estudios de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos, esta realidad se ha acentuado con la llegada de la pandemia. 

La falta de interacción social, el encierro, el trastorno en su rutina y lo cambios constantes son detonantes que afectan a jóvenes y adultos. Los problemas de salud mental en los adolescentes y niños son ansiedad, insomnio, depresión, trastornos de conductos, hiperactividad y déficit de atención. 

Los pensamientos negativos constantes en la adolescencia es lo que lleva a muchos jóvenes a pensar o ejecutar el suicidio. Durante el confinamiento, dichas reflexiones aumentaron entre un 8 y un 10%.  

Las estadísticas en España son alarmantes. De cada 4 suicidios, 1 es de personas que no superan los 25 años. El 80% de estas personas no pasaron nunca a consultar a un profesional para tratarse. 

Hay que prestar especial atención a los cambios bruscos de humor, ya que pensar que es “lo típico de la edad” puede llegar a ser muy peligroso. 

 

Factores de riesgo de problemas mentales en adolescentes 

 

Son varios los factores que influyen en la salud mental de los jóvenes. Por un lado, está el entorno familiar. Situaciones como divorcios, maltrato, palabrotas o cambios repentinos pueden descolocar al adolescente o niño a nivel mental. 

Por otro lado, el entorno educativo también juega un papel fundamental. Hay que prestar especial atención a esto, ya que en él también pueden darse abusos, violencia o maltrato de algún tipo. 

Para que los padres estén al tanto del bienestar emocional de su hijo, deben mantener una buena comunicación con los profesores del mismo. A continuación, exponemos una lista de alertas para los antecesores. 

Actuar de forma exagerada ante situaciones que pueden enfadarlo, pero que no son extremas, una preocupación excesiva, sensibilidad ante las críticas, fuertes dolores de cabeza, así como estomacales o del resto del cuerpo de manera recurrente. 

Comportamiento retraído cuando hay ciertas personas, preferencia de pasar tiempo solo a relacionarse con los demás, no atreverse a hacer cosas nuevas o negarse de manera rotunda a hacer cosas que no le gustan, expresar cansancio constante. 

Exposición de sentimientos de tristeza o melancolía, problemas para conciliar el sueño, dormir más de lo normal, comer más de lo cotidiano, empezar dietas repentinas, hábitos alimenticios nuevos. 

No concentrarse como antes, evitar la toma de decisiones, modificaciones en el rendimiento escolar, faltas injustificadas, evitamiento de tareas, conducción temeraria, actitudes violentas, cometer hurto, actuar de manera peligrosa o consumo de sustancias ilícitas son esos indicadores clave que deben poner alerta a los padres. 

 

COVID, el detonante de los problemas mentales en adolescentes 

Como adelantábamos antes, los problemas mentales suelen acechar a los niños y adolescentes. En un momento de su vida en el que los jóvenes están forjando su personalidad, son muchos los factores que pueden terminar por definir sus problemas mentales. 

Sin embargo, en el último tiempo, el COVID ha tenido mucho que ver. El confinamiento, no poder moverse con libertad, estar lejos de las aulas y el tener restricciones en las actividades sociales ha creado una generación marcada por grandes problemas psicológicos. 

Las consultas por depresión y ansiedad en adolescentes crecieron exponencialmente durante el aislamiento obligatorio. Hoy que existe una nueva normalidad, muchos han podido recuperarse, pero hay otros que todavía luchan por volver a ser los mismos. 

Detectar a tiempo los síntomas de estos trastornos es vital para que el individuo logre recuperar su vida perdida. 

 

Problemas mentales detectados: ¿ahora qué hago? 

Muchos se preguntan cómo detectar si su hijo tiene problemas, pero una vez que se dan cuenta de que el adolescente tiene problemas, ¿Qué es lo que sigue? Si se diagnostica a tiempo y se trata debidamente, se pueden evitar males mayores. 

Por lo general, los adolescentes que acudir a consulta y tratan sus problemas logran llevar una vida normal pasado un tiempo. En resumen, cuando el padre detecta los síntomas anteriormente nombrados debe ponerse en contacto con un profesional. 

El mismo le explicará cómo llevarlo a la consulta y la forma de actuar durante el tratamiento. Las sociedades científicas pediátricas de Atención Primaria apelan a la responsabilidad política y sanitaria de proveer los recursos necesarias para que todos puedan acceder a una buena atención psicológica. 

De hecho, es un requisito indispensable que los centros educativos posean una persona que pueda abordar estos temas.  

Desde Menttum queremos ayudarte y proporcionarte nuestras terapias especializadas en niños y adolescentes.

 

Dónde puedo comunicarme si mi hijo tiene problemas mentales 

Hay un número gratuito y absolutamente confidencial que corresponde a la Fundación ANAR. Posee Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo. Si se encuentra en cualquier parte de España es 900 20 20 10.  

 

Regístrate en nuestra plataforma y deja en manos de expertos tu bienestar mental y emocional.