Problemas Infantiles : Claves para ayudar a un niño

claves para ayudar a un niño
Tiempo de lectura: 4 minutos

Hay muchos niños que viven infancias que no les satisfacen. Crecen con problemas infantiles pensando que el fracaso es lo peor que les puede pasar en la vida o que no logran hacer lo que sus padres esperan de ellos.

Según El País, los psicólogos alertan que estos sentimientos son claros indicativos de su personalidad o el entorno que los rodea. En cualquier caso, ayudar a un niño en estas condiciones es vital. 

Algunas terapias que ya han dado grandes resultados son la nutrición adecuada, yoga y buenos hábitos de ejercicio. Ayudar a un niño mediante una forma de vida disciplinada puede resultar útil según el carácter que tenga el individuo.  

El desarrollo madurativo de cada niño es distinto. Frente a estos sentimientos de inseguridad, los expertos en salud mentales alertan de que los jóvenes menores de edad suelen verse con “una autoestima y autoconceptos bajos. Normalmente ponen barreras en su modo de actuar en ciertos momentos”.  

 

problemas en la infancia

Para ayudar a un niño ¿necesitamos un libro de instrucciones? 

El País tuvo una conversación con Rebeca Cáceres Alfonso, psicóloga general sanitaria, psicoterapeuta y directora de Tribeca Psicólogos. La profesional hizo referencia a aquellos padres que consideran la paternidad como algo difícil en lo que necesitan guía y ayuda.  

“Tener las claves en la educación y la crianza de los hijos rompería la magia y la oportunidad de ser quienes queramos ser. También perderíamos la ocasión de que tener un hijo se convirtiese en uno de los mejores aprendizajes en la vida”, acotó la experta.  

Lo que sí dejó claro es que hay ciertos comportamientos que deben evitarse en la relación padre e hijo para evitar consecuencias nocivas. Los niños crean su propia imagen del mundo a raíz de lo que ven de los adultos.  

Por lo tanto, para ayudar a un niño, lo primero que se debería tener en cuenta son los esquemas que le podríamos estar mostrando con nuestras palabras y actos. “Estos van a ser los esquemas que sigan las relaciones consigo mismos y con demás a lo largo de la vida. Así, los más pequeños se relacionarán de manera positiva o negativa”. 

“Según lo hagan sus figuras de apego con ellos, algo que va a repercutir en su autoestima, en la forma en la que afrontan los problemas y, sin duda, en su estado emocional”.  

Ayudar a un niño a forjar su personalidad ¿es posible? 

Cada persona tiene su propia personalidad y genética. En función de esto que es suyo y la influencia que ejerzan sus cuidadores, se formará finalmente el individuo. La psicóloga continuó explicando cuáles esos puntos fundamentales para la creación de esquemas en los más pequeños. 

“Resulta fundamental lo que los padres hacen o dejan de hacer con sus hijos. Aquí no vale eso que tantas veces escucho en consulta: hemos hecho lo mismo con todos y mira qué diferencia hay”, señaló. 

La psicoterapeuta explica que es precisamente ahí donde radica el problema paternal. En comparar a los hijos e incluso infravalorar al considerarlos peores que sus consanguíneos. Dicha actitud por parte de los progenitores solo trae más inseguridad y temor ante la vida.  

Consejos para ayudar a un niño 

Cáceres dejó asentados algunas sugerencias para esos padres que no saben ayudar a un niño en estas condiciones.  

Mostrar sensibilidad ante sus quejas y necesidades 

Exponer que se está disponible para escuchar aquellos que les ocurre. Hacerlo de manera individual y sin compararlo con nadie.  

Dar siempre la misma impresión 

No se puede enseñar una atención ambivalente. O sea, el pequeño debe sentir que el padre siempre está ahí. Si se muestra que un día estamos y al otro no, el joven crecerá con una sensación de incertidumbre y miedo a ser abandonado en cualquier momento. 

Creer en su palabra 

La mayoría de maltratos y abusos que reciben algunos niños se dan en el contexto escolar o familiar. Si un joven habla sobre esto es importante mostrar credibilidad y después indagar que ha ocurrido.  

Si se minimizan sus declaraciones puede pensar que no te importa y no se abrirá para contarte lo que ocurra en el futuro.  

Después de estipular la lista de consejos para ayudar a un niño, Cáceres dijo que la mejor forma de brindarle la mano a los jóvenes es probar diferentes cosas, el llamado “ensayo-error” hasta encontrar la forma que nos sirve en cada caso. 

Consejo de oro para ayudar a un niño 

El País también se comunicó con Ana Carmona Campos, psicóloga infantil. Ella defiende que el modelo de vida que toman los niños son sus padres. Por lo tanto, el consejo de oro de la profesional es enseñar con “el ejemplo”.  

Así es como argumenta que resulta vital controlar la forma en la que nos comportamos, hablamos o nos comunicamos con los demás cuando los niños están presentes. “El menor no va a reducir el tiempo de uso de su teléfono móvil, si no observa eso en el padre o la madre”. 

“Tampoco optará por probar alimentos saludables, si no lo ve en sus referentes principales. Él no será, por lo tanto, lo suficientemente autónomo y no estará muy seguro de sí mismo, si el adulto y no estará muy seguro de sí mismo, si el adulto lo sobreprotege y no le deja cometer errores”.  

Este punto es crucial, sobre todo en el caso de padres con hijos únicos. Actuar con miedo delante de ellos, solo incrementará estos sentimientos de inseguridad y los hará ser más retraídos, pasivos y con una autoestima por los suelos.  

“Debemos plantearnos qué hay detrás de ese comportamiento. Además, suelen presentar una baja tolerancia a la frustración frente a los errores y suelen verse incapaces en la toma decisiones”.  

Decir palabras tan hirientes como “qué torpe”, “no sirves para nada” o “no lo intentes” pueden hacer una mella en los menores que los acompañará toda la vida. “Este tipo de comentarios tendrán como resultado que el menor tenga una baja autoestima, del mismo modo ocurre, si hacemos las tareas por él y lo resguardamos en demasía”.  

 

[starbox]