¿Cómo superar una perdida? Fases del duelo y como aceptarlo.

fases del duelo
Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Quieres saber cómo superar una perdida y dejar de sentir o aliviar ese vacío que te deja esa pérdida? Queremos ayudarte con todas las fases del duelo por la que puedes estar pasando y como aceptarlo.

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso psicológico emocional que se manifiesta tras una perdida, no aparece solamente con la muerte de un ser querido, sino que puede manifestarse con cualquier separación de un objeto de apego, es decir que pasamos por las fases de duelo cuando perdemos tanto bienes materiales como emocionales, considerando que la intensidad varia de acuerdo a la vinculación emocional que se haya tenido.

Las fases del duelo pueden manifestarse bajo las siguientes circunstancias:

  • Muerte de un familiar o ser cercano.
  • Rupturas de pareja,
  • Cambios de domicilio.
  • Cambio de país de residencia.
  • Perdida física de un familiar que se fue del país.
  • Cambios de estatus profesional,
  • Procesos de enfermedad
  • Merma funcional.

¿Cuáles son las fases del duelo?

Las fases del duelo son 5 etapas o estadios por las que pasa una persona cuando vive una perdida, no son lineales, ni sucesivas, su aparición es proporcional a la intensidad y a la persona que las vive.

superar una perdida

 

  • Negación

Lo primero que se nos pasará por nuestra mente serán pensamientos como: “No me puede estar pasando a mí” , “No puede ser”, “Esto no es cierto”…

Está fase del duelo aparece como una manifestación inmediata al hecho, es la sensación de incredulidad, “el suceso no esta ocurriendo” por lo tanto es probable que no manifiestes ni sientas absolutamente nada, es un mecanismo de defensa para apaciguar las emociones, es recurrente cuando debes actuar en función a solventar tramites, como: pagos, hospitalización, servicios funerarios, búsquedas.

  • Ira

Después de no creer lo que ocurre, aparece la incomodidad en forma de ira, es como si hubieses guardado todas tus emociones en la negación y de repente abras esa caja.

La frustración, la impotencia juegan un papel fundamental, en esta fase aparecen los culpables, todo tu enojo está direccionado a un objeto, persona o situación, en muchos casos la culpa recae en ti mismo, mandándote mensajes como “porque no actúe a tiempo” “Debí haber ido con esa persona”. “Actué mal” “Nunca le dije cuánto le amaba” “No entiendo que no reaccionara a tiempo”

  •  Negociación

La negociación es el primer contacto con la realidad, en esta fase del duelo empiezas a conciliar con ella, buscas el por qué de la situación y cómo puedes llevarlo de la mejor manera.

Esta es la fase del duelo más corta porque es el último mecanismo de defensa, esta se presenta como un intento para cambiar las cosas, es una forma para aliviar el dolor y a la vez aceptar lo que está ocurriendo.

Supone un trabajo agotador para la mente y el cuerpo al tener que lidiar con pensamientos y fantasías que no coinciden con la realidad actual.

  • Depresión.

Es el contacto emocional con la ausencia, el vacío, la nada, la perdida, se manifiesta con la pena, la nostalgia, la tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano. Es el dolor puro, es el hueco sin salida, el vacío, la decepción ante la vida, lo injusto, es la resignación para cambiar la realidad.

A veces se puede manifestar con una apatía constante.

  • Aceptación

Está fase del duelo es la calma, la compresión, es emocional y racional, entiendes la situación y a la vez la sientes, no buscas cambiar la realidad, la perdida, la muerte, la separación son parte de la vida del ser humano, son procesos por los que hay que pasar.

Las heridas se están cicatrizando, ya no duelen tanto, aprenderás a vivir con ello a aceptar lo que sucedió, aprender y seguir adelante.

 

¿Cómo superar y aceptar una perdida?

1. Es importante que tengas presente que el duelo es una etapa, un proceso, las fuentes de apoyo pueden ser la clave para la aceptar de la mejor manera la perdida, a veces lo ideal es buscar ayuda de un profesional, esto te puede hacer el camino más sencillo

Otros grupos de apoyo pueden ser:

  • Familiares
  • Amigos
  • Grupos de apoyo emocional
  • Comunidades
  • Organizaciones

2. Cada persona es única y por lo tanto el proceso no será igual para todos , no tiene límites de tiempo, ni tampoco las fases del duelo tiene que manifestarse en el orden que fueron descritas.

3. Permítete sentir dolor, frustración, culpa, enojo, no te juzgues, ni tampoco te reniegues el sentir o no.

4. No le des importancia a los comentarios que te hacen sentir incómodo, no permitas que otros impongan lo que debes sentir.

5. No te presiones, ten paciencia contigo mismo.

6. Aprende a reconocer tus sentimientos, llora cuando lo desees y no lo reprimas.

7. Habla abiertamente de tu perdida, tus experiencias son importantes.

8. Trata de mantener tu estilo de vida normal, no hagas cambios importantes en tu vida durante el primer año de su duelo (por ejemplo, mudarse, cambiar de trabajo o cambiar relaciones importantes).

9. Come bien, ejercitarte.

10. Evita los excesos.

11. La culpa, el rencor, resentimiento, son piedras en tu mochila, mientras más tengas más pesado y difícil hará tu camino en las fases del duelo.

12. Toma un descanso.

13. Mantenga actividades recreativas y complementarias como:

  • Escribir diariamente a mano de lo que se te ocurra, esto hará que despejes tu mente, es un excelente ejercicio de descarga.
  • Recuerda que recuperar la estabilidad en una familia en duelo requiere de tiempo, no desesperes, ni juzgues a los demás por sus actitudes, cada persona experimentará la pérdida en forma diferente y tendrá diferentes necesidades.

Cuenta con ayuda profesional

No dudes en buscar ayuda, psicológica, psicoterapéutica o psiquiátrica, aprenderás a identificar las fases del duelo por las que estás pasando, ser más compasivo contigo mismo y bajarán los niveles de estrés y angustia, Estamos para apoyar.