Me siento culpable ¿Cómo dejar de sentirse culpable por todo?

sentirse culpable
Tiempo de lectura: 3 minutos

El sentimiento de culpa es una sensación desagradable que invade tu mente y tu cuerpo, se presenta como pensamientos intrusivos ligados a la vergüenza y la pena. Si sientes culpa por todo, descubre en este artículo como dejar de hacerlo.

¿Por qué me siento culpable por todo?

El sentimiento de culpa tiene múltiples factores, y se manifiestan mediante pensamientos reiterativos como pueden ser : ¡Hice algo mal!¿Por qué hice eso? Siento culpa;¿Por qué lo dije? ¿Por mi culpa esa persona perdió su trabajo? ¡No debí!.

Para entender el por qué te sientes culpable, es probable que el origen se encuentre en tu infancia, haciendo que nos sintamos responsables hasta de actos que no cometemos.
Puede que el inicio fuese cuando nuestros padres nos regañaban por algo que hicimos mal, aparentemente sin motivo.

Sin embargo, sentir culpa no es malo, esta hace que lleguemos a un punto de reflexión, nos hace crecer y hacernos responsables de nuestras acciones, lo negativo de este sentimiento es cuando supera las barreras de la normalidad, haciéndose un sentimiento tóxico para uno mismo.

¿Qué es sentirse culpable?

La culpa es un sentimiento inherente al ser humano, en un sentido positivo propicia el “darse cuenta” de fallos, te permite reparar los actos cometidos, sentir culpa no es más que adaptación, es un llamado de alerta, reflexionar y valorar si se está actuando bien.

Lo negativo de la culpa es la repercusión que puede tener en ti, si la culpa se convierte en una obsesión que aparece como pensamientos intrusivos, melancolía, apatía, es muy probable que te enfoques únicamente en el pasado y te impida ver la realidad tal cual es.

Reprochar, condenarse, litigarse constantemente forman parte del vacío existencial, la culpa no solo se vuelca a ti, sino que puede aparecer de forma evasiva y es cuando le echamos la culpa o le atribuimos responsabilidades propias a otros, a situaciones.

¿Cómo dejar de sentirte culpable por todo?

dejar de sentirse culpable

Te aconsejamos reconocer e identificar nuestra culpa, rechazarla es una acción contraproducente, aceptarla, hacerle frente es hacerla consciente.

Te daremos algunos consejos que te pueden ayudar a dejar de sentirte culpable por todo

Ejercicio práctico:
Ten un diario cuaderno o cualquier objeto que te permita escribir, cada vez que sientas malestar, incomodidad por culpa, escríbelo, describe el momento donde surgió la culpa.

Analiza si es algo que debes modificar, perdonar, pedir perdón, si por el contrario tu culpa no es justificable, coloca en grande la palabra SOLUCIONADO, con esta acción simbólica le estarás diciendo a tu mente que no debe de preocuparse porque encontraste solución, que ya no es un problema para incidir una y otra vez.
Analiza cuantas veces sientes culpa, si no encuentras una solución a ello, no vale la pena continuar en el mismo pensamiento repetitivo.

Puntos importantes para tomar en cuenta:

  • Asume tu responsabilidad:

Formúlate las siguientes preguntas:
¿Hasta qué punto tu comportamiento o palabras han influido?
¿Qué podías hacer para evitar el daño?
¿Te comportaste de forma consciente o has cometido un error sin querer?

  • Ubica las causas de tu sentir:

Como hemos comentado la culpa es un signo de alarma, te indica que debes detenerte y actuar para solventar el error cometido, sino sintieras culpa estaríamos ante un trastorno psicopático de la personalidad.

  • Acepta tus fallas, aprende de ella y continua:

Lo pasado es pasado, y hemos aprendido de ello es ganancia, no puedes cambiar el pasado, pero si vivir tu presente y mejorar tu futuro, todos cometemos errores, que lance la primera piedra el que no tenga pecados.

  • Expresa tus sentimientos:

Comunícate, sácalo, exponlo, no lo niegues, manifiéstalos.

  • Perdónate

Háblate con amor, paciencia, no más reproches, eres un ser humano y es inevitable equivocarse, eres fuerte cuando aprendes de tus errores, no cuando los evades, por tanto, cada vez que te descubras rumiando la culpabilidad, trátate como si fueses alguien que necesita comprensión.

La ayuda profesional siempre es necesaria, no serás juzgado, criticado, el psicólogo tendrá paciencia y comprende que todos erramos, te ayudará en tu proceso de sanación y perdón.